viernes, 28 de marzo de 2014

Politonía

En nuestro caso es difícil sufrir monotonía en el trabajo, más bien disfrutamos de la politonía, de la diversidad de rutas que trazamos en la semana. 

Si, como ejemplo, echamos la vista atrás esta semana y nos centramos en los itinerarios de interpretación ambiental, nos encontramos con el siguiente álbum de fotos:

Lunes.  
Mi pueblo un trocito de planeta. Recorrido por el pueblo de Santa Fe buscando la sorpresa en lo cotidiano, interpretando el patrimonio, indagando el medio ambiente urbano y las tradiciones del lugar donde vivimos.  C. La Purisima. 2º EP.

Martes.  
Andar por la Vega de los Ogijares. Itinerario por el entorno rural de esta localidad, fijándonos en los cultivos, las acequias, las plantas adventicias y sus usos tradicionales, reivindicando una ribera del Dilar más limpia, conociendo los nombre de nuestros caminos, inventando duendes petrificados... CEIP Ramón y Cajal. 2º EP.

Miércoles.  
Senderismo en la Cruz de Viznar. Ruta desde Viznar hasta el collado de la Cruz, buscando salud en los pasos dados en nuestras veredas serranas, conociendo el legado natural que hemos recibido y debemos dejar a nuestros nietos. Club de Senderismo del Centro de Mayores Buenos Aires.
 
Jueves. 
Vamos a andar por el Embalse de Cubillas. Caminamos junto a este pantano. Lo observamos desde la cabeza a la cola, sus habitantes, la calidad del agua, la importancia de cuidar su entorno. Y realizamos un juego de orientación por el área recreativa. C. Santa María del Llano 5º y 6º EP

Viernes.  
Garnata Al Yahud. En busca de la Tarasca. Disfrutamos de un paseo inteligente por el barrio del Realejo, escudriñando los tesoros de los "greñuos". Caminamos por la frontera que separa la historia de la leyenda. Buscamos la arrasada judería. Y contamos sin contar, jugando y echando mano de los juegos de ingenio. CEIP Ramón y Cajal 3º EP. 

Un paseo por nuestra vega. Pequeño recorrido por la Vega de Granada, identificandonos con estos parajes con todos los sentidos despiertos. Cuentos, los animales del corral, la huerta... C. Carmen Salles. 4 años EI 



Y la semana siguiente más politonía. ¿Alguien sabe lo que significa aburrimiento?

Supersenderistas en la Cruz de Viznar

 
Una solitaria cruz que corona el Collado de Víznar da nombre a esta ruta al que han llegado nuestros supersenderistas que, además de caminar sin tregua, saben posar ante la cámara para inmortalizar sus hazañas. 
 

Comenzamos el recorrido en  Viznar, subiendo a el Área Recreativa de Puerto Lobo por la verdea del Barranco de Viznar. Dejamos atras la acequia Aynadamar parida en Fuente Grande (Alfacar). Pasamos por el parque conocido como "Los Barrancos" lugar próximo al que presenció los últimos momentos de Federico García Lorca. 
"El viento esta amortajado a lo largo bajo cielo" FGL.


Nuestro camino se ve cruzado por las largas filas de procesionaria, las orugas de esta mariposa que tanto daño hacen a los pinares. Siguiendo a una hembra, y tras abandonar los sedosos nidos donde pasaron el invierno, recorren el suelo templado y húmedo buscando un lugar donde enterrarse para disfrutar de su metamorfosis en crisálidas. 

Una vez en Puerto Lobo, tras reponer energías a la vera de un desnudo nogal, tomamos la pista forestal de la Alfaguara. A nuestra derecha el valle del Darro y, en el cerro frontero, las Trincheras del Maullo. Tras varias curvas, llegamos  a una senda que inicia una subida hacia la izquierda. Aquí encontramos una placa homenaje a un montañero. Ascendemos entre pinares por el Barranco de la Umbría, entre pinos laricios y silvestres y un diverso sotobosque de zarzas, enebros, coscojas ...  
El frescor de la umbría permite que nos encontremos con un bosquecillo de pinsapos, abeto introducido por el hombre en esta sierra y que se desarrolla de modo natural en otras serranías andaluzas. La llegada al Collado de Víznar se agradece tras el esfuerzo realizado.  




 












Tomamos una bonita senda que rodea el alto de la cruz y nos conduce hasta un observatorio forestal. Allí nos sentimos como águilas; las vistas son increíbles, Estamos a unos 1500 metros de altura. Al regreso, unos pocos valientes se dirigen a la cruz. La subida requiere una pequeña y corta escalada rodeando el torreón pétreo;  merece la pena teniendo en cuenta las excepcionales vistas que encontramos en la cima, donde se yergue la Cruz que da nombre al sendero. Tras haber disfrutado la sensación de la altura en la Cruz, descendemos por el mismo camino hasta el Collado de Víznar.  Tras esta visita  nos espera un pronunciado descenso por la solana, a lo largo del cual la senda discurre bordeando un roquedo dolomítico. Llegamos a Puerto Lobo y nos dejamos caer hasta Viznar.

Y la receta: pollo dorado de la abuela Teresa. 
Troceamos el pollo y lo salpimentamos. En suficiente aceite de oliva se dora. Se retira el pollo y en este aceite, pero trasvasado a una cazuela,  se pochan cuatro cebollas bien picaditas. Luego añadimos un canuto de canela, una cucharadita de nuez moscada y un buen vaso de vino blanco. Ponemos los trozos de pollo y dejamos que cueza hasta que esté en su punto.

lunes, 24 de marzo de 2014

El Ampa La Nieve en el Valle del Oro.

Con los senderistas del AMPA La Nieve del CEIP Sierra Nevada caminamos por "la vereda de los franceses"
En esta ruta disfrutamos de dos valles, del valle del oro y del entorno del río Genil
Nuestra ruta comienza en el cementerio, donde tomaremos el llamado “camino primitivo” que nos conduce, entre pinos, hasta esta vereda.
 

 Transcurre entre jaras, tomillos y espartos y tiene unas bonitas panorámicas del Genil y Sierra Nevada. Pasamos dos pequeños puentes de piedra, antiguos acueductos de las barranqueras del Olivar. Llegamos al Valle del Oro, donde nos encontramos con cuevas, perforaciones, lavaderos, puentes y antiguas edificaciones de una explotación minera francesa destinada a la extracción de oro.

viernes, 21 de marzo de 2014

Sierra de Huetor: escuela en la naturaleza.

Esta semana disfrutamos del Parque Natural de la Sierra de Huetor en compañía de los niños y niñas de tercer ciclo del CEIP San Miguel. 

La situación y características de este paraje, los usos tradicionales, el alambique, la formación e importancia del suelo, las plantas aromáticas, el bosque mediterráneo húmedo, la fauna a través de sus indicios, los problemas del parque, el olor de las dolomías, la historia de una pareja de sapos corredores que dejaron su puesta en un charco temporal, alcohol de romero, calcetines que huelen a mejorana, el recuerdo de la aventura de Diente de León, bolsa de lavanda para que Rocío se la lleve a Australia, ...

Y además, una breve lectura de "Una Historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie" de Juan Eslava antes de adentrarnos en las Trincheras del Maullo. Al finalizar el párrafo, Javi, un chaval pelirrojo dijo: "no pares, un momento, sigue leyendo".  Un viaje presente al pasado donde las risas sustituyen a los lamentos.

miércoles, 19 de marzo de 2014

La Acequia Real

 
Desde Plaza Nueva subimos el Cerro de la Sabika por la cuesta de los Chinos. Una vez arriba, y tras hacernos una foto junto a la Torre del Agua bajo el acueducto de la Acequia Real, nos dirigimos hacia la Silla del Moro, construcción de vigilancia y protección para el Generalife y las huertas en un sector tan importante para la distribución del agua de la Acequia Real a toda la Alhambra.

Hasta la segunda mitad del s. XX en que se inició la reconstrucción de la torre principal y de los muros, el conjunto monumental permaneció en un estado de ruina y abandono. Desde la ciudad se asemejaba a una gran silla desde donde el rey moro podía contemplar su reino. 

Fue a partir de 1929, con Torres Balbás, cuando se comenzó a prestarle atención, al descubrirse los restos de su escalera de acceso y de la puerta de la gran torre que entonces estaba destruida casi en su totalidad.  También se denomino Castillo de Santa Elena debido a su consagración como iglesia.

Dejamos atrás el monumento y bajamos hasta encontrarnos con las sendas que recorren la umbría del Cerro del Sol adentrándose hacia Valparaiso, el Valle del Darro.   Tomamos la vereda baja de la Acequia Real para caminar hacia el sol saliente. A media ladera contemplamos de oeste a este el Albaicín, el Sacromonte, la Abadía y las cumbres nevadas de la sierra.

La Acequia Real de la Alhambra, también llamada de la Alhambra, del Rey, de Alcotán o del Sol,.canalizaba el agua procedente del río Darro desde la Presa Real, situada en el paraje de Jesús del Valle. Tiene un trazado de unos seis kilómetros hasta llegar a las huertas del Palacio del Generalife y a la Alhambra. 


En la época nazarí se dividía en dos ramales antes de su entrada al Generalife, la Acequia del Tercio, que circula a una mayor altura, y la Acequia de los Dos Tercios, con una trayectoria más baja. Los nombres de ambas conducciones se relacionaban con la proporción de agua que recibía cada una. Tras la Toma de Granada en 1492, la acequia musulmana sería sustituida por otra excavada en la tierra y reforzada con piedras en la base y en los laterales. 

Caminamos por esta vereda baja hasta llegar a un pequeño acueducto en al Barranco de las Tinajas. En el camino llama nuestra atención numerosos túneles dedicados a el control y limpieza de la acequia. Sería más soñador imaginar que son galerías misteriosas sacadas de las leyendas de Washington Irving donde permanecen escondidos tesoros de los antiguos pobladores de la Alhambra.


Regresamos por nuestros pasos hasta tomar una senda que asciende hasta la vereda alta; la tomamos hacia la derecha. Al cabo de un par de kilómetros, cuando de nuevo contemplamos la Abadía del Sacromonte, tomamos otra senda ascendente que no llevará hasta el Aljibe de la Lluvia. Allí descansamos al sol y reponemos fuerzas.

 
Dirigimos nuestros pasos hacia el mirador de la Silla del Moro y desde allí descendemos hasta Granada. Atravesamos el fresco Bosque de la Alhambra acompañado por el murmullo del agua y las historias que surgen junto a la Puerta de Bib-rambla o a la Fuente de los Tomates. Y entramos en la ciudad por la Puerta de las Granadas.

Y la receta de hoy ya tiene aroma a Semana Santa: torrijas.

Ponemos leche a hervir con una rama de canela y una cáscara de limón. Añadimos un par de cucharadas de azúcar. Cortamos rebanadas de una barra de pan de "un día pa otro". Mojamos las rebanadas de pan en la leche tibia y lo vamos poniendo en un plato. Cuando escurre un poco se pasan por huevo y se fríen con aceite de oliva. Se dejan escurrir en un plato con unas servilletas. Cuando están frías se endulzan con una mezcla de azúcar y canela.   

martes, 18 de marzo de 2014

En la tele del CEIP Medina Elvira

El pasado 10 de marzo, los niños y niñas de segundo ciclo del CEIP Medina Elvira (Atarfe) participaron en el programa educativo Isla Verde, visitando la Ecocentral - Granada. 

Como son tan apañaos, grabaron y editaron este vídeo tan chulo de la actividad que mostramos a continuación.Nos lo mandaron en agradecimiento a el buen trabajo de los monitores que compartieron esa mañana con ellos.

Muchas gracias.

viernes, 14 de marzo de 2014

Desde pequeños, ni más ni menos.


 En las vísperas del Día Internacional de ls Mujer Trabajadora, realizamos en varios centros del Santa Fe una actividad sobre coeducación llamada Ni Más ni Menos.





Después de abrir  un pequeño debate sobre nuestro papel en las tareas domesticas, sobre las actividades, objetos o colores que supuestamente son de niños o de niñas, realizamos un taller de costura rápida y una gymkana llamada Cosas de Casa; niños y niñas compartían la realización de tareas cotidianas como fregar, tender la ropa, barrer, hacer una cama o cambiarle un pañal a nuestro hermano pequeño. 

Y es que desde tempranas edades debemos educar en el sentido de que los hombres deben implicarse en las tareas domesticas, no ayudando a las mujeres, sino compartiendo esfuerzos cotidianos que son responsabilidad de todos por igual.  

Cachurros en el Padul

El pasado jueves realizamos con los cachurros de 5º y 6º de EP del CEIP Francisco Ayala de los Ogíjares una salida por las Lagunas del Padul. Recorrimos la vega de esta localidad desde el manantial del Ojo Oscuro, donde recordamos la triste historia del agricultor y sus espantados bueyes, hasta la Fuente del Mal Nombre, donde imaginamos al sacerdote gritando mientras apresuradamente tiraba de su burro. 

Pasamos por la Laguna del Aguadero, la higuera centenaria, la Turbera Agia y el camino iberoromano en el Cerro de los Molinos. Y vimos ánades reales, garzas reales, fochas comunes, pollas de agua, cormoranes, cernícalos y ratoneros. Y contamos con la colaboración especial de Aurora, maestra y paduleña que aprendio a nadar en las limpias aguas de la alberca Palmones. 

miércoles, 12 de marzo de 2014

La Sierra de la Yedra

Esta vereda es de gran belleza, adentrándose en la umbría de la Sierra de la Yedra, en el valle labrado por el Río Bermejo. Caminamos desde Nivar hasta las proximidades del Cortijo Carialfaquir y desde allí regresamos a Cogollos Vega.

Nívar se encuentra enclavada en el Parque Natural de Sierra de Huétor, en una zona de media montaña conocida como Sierra de la Yedra. El paisaje y el entorno natural de este municipio se caracteriza por sus bosques de pinos, quejigos y encinas y sus numerosos nacimientos de agua.  El casco urbano de Nívar se levanta a 1.055 metros de altitud, sobre una colina con vistas panorámicas hacia el Peñón de la Mata.

Comenzamos, a unos 1125 m de altitud aproximadamente, en la carretera que transcurre entre Nívar y Alfacar (GR3101). Tomaremos una vereda, de buen piso, que sale frente a la Urbanización Residencial Alfaguara y que transcurre hacia el Noreste. Al comienzo debemos subir un buen repecho hasta alcanzar la vereda. Nos rodean las aulagas y los romeros en flor. Podremos divisar buenas vistas del pueblo de Cogollos Vega, del Tajo, del Cerro del Cuco  y de su majestuoso Peñón de la Mata.

Después de atravesar varios barrancos y brincar por encima de algunos pinos caídos en el camino,  llegamos al punto más alto de la ruta a unos 1.350 m de altitud en la zona de Los Torcales. Hemos recorrido unos cinco kilómetros. El resto del recorrido es de descenso, más pronunciado en el primer kilómetro y muy suave en los restantes. La vereda se acaba donde se juntan el Barranco de la Alfaguara con la Acequia de Fardes.


El camino de la derecha nos llevaría al Cortijo Carialfaquir; pero nosotros tomamos el de la izquierda siguiendo la acequia que serpentea hacia el Oeste. El río Bermejo nos acompaña a la derecha. La pista forestal es muy cómoda de caminar. Llegamos hasta un cruce de caminos, tomando el de la izquierda que nos conduciría a Nivar. Pero nosotros, cuando vamos dejando Cogollos a la derecha, una vez rebasada una chaparra, tomamos una bonita vereda que baja hasta este pueblo a la altura del puente sobre el río Bermejo. Los tajos están repletos de travertinos de gran belleza.  Terminamos la ruta en esta localidad.
 
Y como nos entraron las prisas, hoy la receta la aporto yo; un plato típico de Cogollos Vega, interesante ya que se acerca la época de las collejas que tanto nos gustan a los senderistas: collejas en sobreusa

 

Ingredientes: 1/2 kg de collejas, 5 ajos, 1 rebanada de pan, 100 gr de almendras, 2 pimientos secos, 1 guindilla, aceite de oliva, vinagre y sal. Se lavan las collejas y se cuecen durante doce minutos dejándolas escurrir. En una cazuela de barro se echa aceite y se fríen las almendras, dos ajos, el pan, los pimientos secos y la guindilla. Después se echa al mortero todo eso junto con los restantes ajos y se macha. Posteriormente se sofríen las collejas con un poco de aceite y se añade el machao, un poco de agua con unas gotas de vinagre y sal y se deja hervir. Después se retira del fuego. También se le pueden cuajar unos huevos antes de apartarlo del fuego.